Uruguay está frente a una oportunidad única: aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar su economía, mejorar su competitividad y posicionarse como líder tecnológico en América Latina.
En 2025, el gobierno lanzó Uruguay Innova, un ambicioso programa que marca el inicio de una nueva etapa en la historia productiva del país, con fuerte foco en la innovación, la educación y el desarrollo sostenible.
¿Qué es Uruguay Innova?
Uruguay Innova es una iniciativa estatal impulsada por el gobierno de Yamandú Orsi. Cuenta con un presupuesto inicial de 10 millones de dólares anuales y busca fomentar el uso de tecnologías avanzadas, en especial la inteligencia artificial, en todos los sectores estratégicos del país.
El programa articula esfuerzos del Estado, universidades, empresas privadas y organismos internacionales para crear un ecosistema de innovación tecnológica robusto, eficiente e inclusivo.
“La inteligencia artificial puede generar crecimiento sostenible y de largo plazo en sectores clave como la agricultura, la salud, la educación, el transporte y las finanzas”, afirmó la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.
Uruguay: un líder regional en inteligencia artificial
- Lidera el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial en infraestructura digital, gobernanza de datos y formación técnica.
- Es el país con mayor exportación de software per cápita en la región.
- Cuenta con una alta conectividad y digitalización.
- Instituciones como el Plan Ceibal y el LATU son reconocidas por su innovación.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) identifica a Uruguay como país modelo para el uso ético y eficiente de la IA.
Sectores que se beneficiarán con la inteligencia artificial
1. Agroindustria
- Optimización de cultivos mediante análisis de datos.
- Control de plagas con sensores y visión artificial.
- Mejora en la trazabilidad y exportación de alimentos.
2. Salud
- Diagnóstico asistido por IA.
- Gestión de historias clínicas electrónicas.
- Seguimiento de enfermedades crónicas con algoritmos predictivos.
3. Transporte
- Gestión inteligente del tráfico.
- Mantenimiento predictivo en transporte público.
- Modelos de movilidad urbana basados en datos.
4. Educación
- Plataformas de aprendizaje adaptativo.
- Evaluaciones automáticas personalizadas.
- Asistentes virtuales para docentes y alumnos.
5. Finanzas
- Análisis de riesgos crediticios.
- Prevención de fraudes.
- Atención al cliente con inteligencia conversacional.
Educación: el pilar del cambio tecnológico
Uno de los desafíos clave es garantizar que la IA no aumente desigualdades. Uruguay apuesta a una educación inclusiva y digital, con proyectos como:
- Ceibal EduIA Lab, un laboratorio de IA aplicada a la educación.
- Formación técnica en IA en instituciones como UTEC, ORT y la Universidad de la República.
- Cursos, diplomados y especializaciones para jóvenes y profesionales.
Según el Banco Mundial, “la IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas”.
¿Qué desafíos enfrenta Uruguay?
- Incrementar la inversión en ciencia y tecnología (actualmente menor al 0,4 % del PBI).
- Desarrollar un marco legal actualizado que regule el uso ético de la IA.
- Capacitar a la población para adaptarse a los nuevos empleos del futuro.
- Evitar brechas de acceso entre zonas urbanas y rurales.
Conclusión: una oportunidad que no se puede desperdiciar
La inteligencia artificial representa una oportunidad estratégica para que Uruguay avance hacia una economía basada en el conocimiento, con más valor agregado, empleo calificado y competitividad global.
Con políticas públicas claras, inversión sostenida, educación en habilidades digitales y colaboración entre sectores, Uruguay puede convertirse en un hub regional de innovación tecnológica.
El futuro ya llegó. La clave está en cómo lo aprovechamos.